Aquí encontrarás los talleres del XI CEIBS.
La ruta del aire: taller práctico de broncoscopia

Salud mental en el estudiantado del Grado en Medicina. Estrategias personales y del entorno para su mejora
Descripción
Este tipo de taller abordará una breve descripción de la situación emocional y psicológica del alumnado universitario. Los principales porqués de esta realidad actual en las aulas y una actividad práctica que invite a la reflexión y empoderamiento para superar estas vicisitudes que nos hacen tener a estudiantes con estrés y tristeza.
Fecha
Jueves, 6 de Marzo de 2024
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)
[/two_third]

Consejo genético: cómo los genes determinan tu futuro
Consejo genético o asesoramiento genético es una de las
actividades propias de la genética clínica y consiste en un proceso
comunicativo para informar, educar y dar apoyo a individuos y familias
que tienen una enfermedad genética o el riesgo de tenerla
Fecha
Jueves, 6 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

IA en Oncología: Innovación en el Diagnóstico y predicción del cáncer
La radiómica se basa en la extracción de datos cuantitativos de las imágenes médicas, transformándolas en datos complejos para revelar información fisiopatológica. Utiliza procedimientos matemáticos para analizar la distribución espacial de las intensidades de la señal y las relaciones entre píxeles, extrayendo información textural. En el contexto del cáncer de recto, la radiómica se utiliza para evaluar la respuesta al tratamiento de manera no invasiva, detección precoz e incluso para predecir la progresión del paciente. Este enfoque podría mejorar la precisión en la predicción de resultados y optimizar estrategias terapéuticas personalizadas para cada paciente, evitando los riesgos asociados a terapias excesivas como la cirugía.
Fecha
Viernes, 7 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Las pérdidas y sus duelos. Avances en la investigación y la práctica clínica
El ser humano necesita de los vínculos para crecer y desarrollarse. Cuando algunos de esos vínculos se rompen, surge un periodo de gran intensidad emocional al que llamamos duelo. Si la pérdida es radical y definitiva, como en el caso de la muerte, todas las dimensiones de la persona se ven afectadas (dimensión física, emocional, cognitiva, conductual, social y espiritual) de tal manera que puede llegar a sentirse incapaz de superarlo y/o desarrollar un duelo patológico que requerirá la intervención profesional para su recuperación. APRENDER A VIVIR SIN EL OTRO NO ES FÁCIL Y A VECES PENSAMOS QUE ES IMPOSIBLE.
Herramientas y estrategias con evidencia para la resignificación de la experiencia y permitir el proceso de duelo que no siempre se produce
Fecha
Miércoles, 5 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

El milagro de la vida: taller de asistencia al parto
Explicaremos, de manera práctica y participativa, cómo se realiza la asistencia al parto normal (eutócico), apoyados en modelos de pelvis de embarazo y parto y según las recomendaciones de los protocolos clínicos actuales, la evidencia científica actualizada y las guías de práctica clínica.
Los asistentes al taller podrán “ponerse los guantes” y asistir a un parto de manera simulada. Asimismo, si el tiempo lo permite, se podrán dar pinceladas de cómo resolver las principales complicaciones y/o distocias, que podrán también ponerse en práctica en el modelo.
Fecha
Miércoles, 5 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Punción segura: dominando las vías periféricas
Taller teórico-práctico (fundamentalmente práctico) en el que se aprenderá lo más básico acerca de las vías periféricas: qué son, cuándo se utilizan, ventajas, contraindicaciones. Además, se utilizarán modelos de brazos para aprender a poner vías de una forma práctica, lo cual será de gran utilidad de cara al futuro en nuestra labor como profesionales de la salud.
Fecha
Jueves, 6 de Marzo de 2024
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Intoxicaciones en urgencias: de la sobredosis al antídoto
Las intoxicaciones por cualquier tipo de sustancia son uno de los motivos de consulta más frecuentes en el punto de atención de urgencias. Es importantísimo que cualquier médico sepa cómo actuar ante estas situaciones, dado que en la mayoría de los casos suponen una emergencia sanitaria que tiene que ser atendida en minutos. hablaremos de la atención al paciente intoxicado desde el momento 0 hasta su resolución.
Fecha
Viernes, 7 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Manejarse en quirófano
Taller de manejo básico de asepsia y antisepsia junto con colocación quirúrgica, preparación del equipo quirúrgico del paciente intervenido y protocolos intraquirúrgicos.
Fecha
Viernes, 7 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)
Oxigenoterapia y ventilación (Oximesa)
Fuentes de administración de O2. Formas de administración de O2. Ventilación: dispositivos CPAP, Bi-nivel y respirador y accesorios
Fecha
Miércoles, 5 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Bioquímica a la cabecera del enfermo
La bioquímica a la cabecera del enfermo (POCT-Point of Care Technology) consiste en el conjunto de determinaciones de parámetros bioquímicos que se realizan en el lugar de asistencia, es decir, fuera del laboratorio centralizado (urgencias, centros de atención primaria, domicilio del paciente, en la calle, unidades asistenciales especializadas, etc). Los resultados se obtienen con rapidez y por tanto tienen un alto valor diagnostico y terapéutico. La pruebas más habituales son la determinación de glucemia -incluyendo HbA1c- colesterol -perfil lipídico-, láctico, sangre oculta en heces, afectación cardiaca, embarazo, o pruebas de coagulación entre muchas otras. En este taller abordaremos sus tipos y utilidad, en el marco general de la bioquímica clínica. Se platearán casos clínicos, debatiendo la posible utilidad de las determinaciones, y se realizarán algunas de ellas en situaciones simuladas
Fecha
Viernes, 7 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

SVB pediátrico: pequeños latidos, grandes rescates
En este taller aprenderás cómo actuar ante tres situaciones de emergencia pediátrica: parada cardiorrespiratoria, obstrucción de la vía aérea y reacción anafiláctica grave.
Fecha
Viernes, 7 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

De la Anestesia al Despertar: taller de Anestesiología y Reanimación
La anestesiología es la especialidad médica dedicada a la atención y cuidados especiales e intensivos de los pacientes durante intervenciones quirúrgicas u otros procesos que pueden resultar molestos o dolorosos (endoscopia, radiología intervencionista, etc.). Asimismo, tiene a su cargo el tratamiento del dolor agudo o crónico de causa extraquirúrgica. La especialidad médica recibe el nombre de anestesiología y reanimación, dado que abarca el tratamiento del paciente crítico en distintas áreas como lo son la recuperación postoperatoria y la emergencia, así como el cuidado del paciente crítico en las unidades de cuidados intensivos o de reanimación postoperatoria.
Fecha
Viernes, 7 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)
Criminalística forense
Los estudiantes podrán adquirir una visión general de la investigación que se realiza en el lugar de los hechos donde se ha podido cometer un delito. Una víctima con heridas de disparo por arma de fuego, unas manchas presumiblemente de sangre, elementos balísticos como un arma que porta la víctima, unos casquillos, huellas de distinta naturaleza serán los elementos con los que llevar a cabo la investigación que irá desde la adecuada protección del lugar, a la observación, fijación documental y fotográfica, así como la recogida, embalaje y remisión a los distintos laboratorios encargados de los análisis. Igualmente se aprenderán los conceptos básicos de las pruebas preliminares para detección de manchas de sangre y otros fluidos biológicos, de los patrones de manchas de sangre, a analizar y reconstruir las trayectorias balísticas y a asociarlas con las heridas en la víctima para hacer estimaciones de la distancia de disparo. Finalmente participarán en el entintado y obtención de huellas dactilares así como en el revelado de huellas dactilares latentes.
Fecha
Jueves, 6 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Construyendo vida: Taller de cultivos celulares e ingeniería de tejidos
La ingeniería tisular es un área interdisciplinar que permite fabricar en laboratorio sustitutos biológicos de los tejidos humanos con la capacidad de reproducir su estructura y función. El presente taller tiene carácter teórico-práctico y abordará los principales métodos y técnicas actualmente disponibles para la generación de tejidos artificiales por ingeniería tisular. Mediante la utilización de cultivos celulares y biomateriales biocompatibles, los participantes en el taller podrán generar distintos tipos de tejidos artificiales y analizar algunas características de los mismos.
Fecha
Jueves, 6 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

El corazón en tus manos: disección cardíaca
Se pretende dar un repaso a la mecánica cardíaca de la mano de la disección del órgano fresco. Se hará ordenadamente, siguiendo el discurrir de la sangre y analizando los mecanismos de control de la posible contracorriente. Es decir, todo el complejo mecanismo valvular.
Fecha
Miércoles, 5 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Viendo el corazón en acción: taller de Ecocardiografía Básica
Descripción
Taller teórico-práctico sobre ecocardiografía básica en el que estudiaremos las proyecciones más habituales, repasando la anatomía cardiaca y conceptos básicos de fisiología cardiovascular.
Fecha
Viernes, 7 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

El cordón umbilical: pinzamiento, donación de sangre, procesamiento e importancia en investigación
Fecha Lugar
El objetivo de este taller es explicar, de una manera práctica, cómo se realiza el pinzamiento del cordón umbilical tras el parto, apoyados en las evidencias actuales y en las recomendaciones según las guías de práctica clínica. Se realizará una simulación con muñeco y material de apoyo. Asimismo abordaremos los aspectos relacionados con la extracción de sangre de cordón así como su importancia para investigación básica. Además, daremos unas breves pinceladas sobre cómo extraer tejido de cordón umbilical para estudio histológico. Contaremos para todo ello con pinzas de clampaje, materiales, bolsa de extracción de sangre de cordón, pinzas, tijeras… y demás material e instrumental cedido por el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves – Materno-infantil, así como modelo de pelvis cedido por el departamento de Ginecología de la Facultad de Medicina de Granada. Los asistentes a dicho taller podrán realizar una simulación de pinzamiento y sección del cordón, así como de extracción de sangre y realización de las maniobras descritas, de una manera práctica.
Jueves, 6 de marzo de 2025
Facultad de Medicina (PTS)
El papel del médico de combate
Se explicará la importancia de los hospitales de campaña y el lado humano de la Medicina ante situaciones de estrés máximo. Fecha Lugar
En este taller se mostrará el rol que desarrolla un médico durante el desarrollo de un conflicto bélico, tanto durante el combate como posteriormente.
Miércoles, 5 de marzo de 2025
Facultad de Medicina (PTS)
Leyendo el latido: interpretación de ECG
Revisaremos conceptos básicos sobre el electrocardiografía con ejemplos prácticos presentados por residentes de Cardiología. ¡El ECG es una herramienta básica para cualquier médico o enfermero
Fecha
Miércoles 5 de marzo de 2025
Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Conexiones entre neuronas: Exploración neurológica básica
Fecha Lugar Facultad de medicina (PTS)
Sumérgete en la exploración neurológica con un enfoque práctico e interactivo, ideal para desarrollar tu habilidad para evaluar reflejos y sensibilidad del sistema nervioso.
Miércoles, 5 de Marzo 2025
Estratificación molecular en enfermedades complejas. Hacia la medicina de precisión (Bioinformatics)
Fecha Lugar
En este taller se estudiarán de forma práctica algunas de las técnicas bioinformáticas más utilizadas en el ámbito de la investigación biomédica: clustering, control de calidad de los datos, análisis de expresión diferencial, análisis funcional de los resultados y reposicionamiento de fármacos.
Viernes, 7 de marzo de 2025
Facultad de Medicina (PTS)
Explorando los Sentidos: Exploración de ORL
En la especialidad de otorrinolaringología se estudian tres áreas anatómicamente relacionadas entre sí y que, por lo tanto, se deben explorar en su conjunto a la hora de diagnosticar patología asentada en estas regiones. Con este taller se pretende instruir en la exploración básica del área ORL, que se puede practicar en cualquier consulta, y dar unas pequeñas nociones de exploración especializada.
Mediante el uso de instrumental básico y específico de esta especialidad, junto con maniobras que impartirán los tutores, el alumno podrá realizar una exploración completa de oído (otoscopia con otoscopio de mano, micro-otoscopia, endo-otoscopia), del sistema vestibular (exploración vestibular básica), de fosas nasales (rinoscopia anterior, endoscopia), cuello (palpación cervical reglada), orofaringe y laringe (laringoscopia indirecta y rinofibrolaringoscopia con endoscopio flexible).
Fecha
Martes, 6 de marzo de 2025
Lugar
Hospital Universitario San Cecilio (PTS)

Sanidad Penitenciaria: una Sanidad entre Rejas
Fecha: Lugar
En el taller se hará una aproximación al trabajo sanitario en las prisiones españolas, desde las bases legales que regulan nuestro papel en este medio tan específico hasta cómo desarrollamos el trabajo en las prisiones.
Jueves, 6 de marzo de 2025
Facultad de Medicina (PTS)
De punto a punto: taller de suturas
Fecha Lugar
Taller 100% práctico de suturas básicas, basado en la estación de habilidades quirúrgicas del ECOE:
Miércoles, 5 de marzo de 2025
Facultad de Medicina (PTS)